in

Barrios chiíes en Damasco recuerdan Ashura en silencio tras la caída de Assad

La conmemoración de Ashoura en Damasco: silencio y resistencia en barrios chiíes

En los barrios chiíes de Damasco, la conmemoración de Ashoura este año ha estado marcada por una solemnidad inusual. Tradicionalmente, esta fecha, que recuerda el martirio de Husein, nieto del profeta Mahoma en el siglo VII, solía congregar a miles de peregrinos en el santuario de Sayyida Zeinab, uno de los lugares más sagrados para la comunidad chií en Siria. Sin embargo, los rituales de este año han transcurrido con discreción, reflejando los cambios políticos y sociales en el país tras la salida del poder de Bashar al-Assad.

El santuario, ubicado en las afueras de la capital siria, era antes un epicentro de actividad durante Ashoura, atrayendo no solo a fieles locales sino también a visitantes de Líbano, Irak e Irán. Las calles se llenaban de procesiones, recitaciones de poesía religiosa y representaciones teatrales que evocaban los eventos de Karbala, donde Husein fue asesinado. Este año, sin embargo, las celebraciones han sido más íntimas, reducidas a reuniones en hogares y mezquitas, con una notable ausencia de manifestaciones públicas masivas.

Analistas sugieren que esta austeridad responde a un clima de cautela en la comunidad chií, que ha visto cambiar su estatus dentro de la compleja trama de poder en Siria. Durante años, el régimen de Assad mantuvo una relación estrecha con esta minoría religiosa, asegurando su apoyo en medio de un conflicto sectario que dividió al país. Pero tras su salida, la incertidumbre sobre el futuro político ha llevado a muchos a evitar llamar la atención.

A pesar de la discreción, la importancia espiritual de la fecha sigue intacta. En los hogares, las familias se reúnen para recordar a Husein con lecturas del Corán y reflexiones sobre la justicia y la resistencia, temas centrales en la tradición chií. "Es un momento para el duelo, pero también para la esperanza", compartió un residente del barrio de Rukn al-Din, que prefirió mantenerse en el anonimato. "Aunque no salgamos a las calles, nuestra fe no ha disminuido".

Mientras tanto, las autoridades religiosas han impulsado un mensaje de unidad, recordando a sus seguidores que la esencia de Ashoura no está en la escala de las ceremonias, sino en su significado. En un gesto simbólico, algunas mezquitas han organizado actos de caridad, distribuyendo comida entre las familias más afectadas por la crisis económica que persiste en el país.

El contraste entre el pasado y el presente es evidente. Donde antes había multitudes, ahora hay silencio; donde había manifestaciones abiertas, ahora hay plegarias en voz baja. Pero en esa quietud, la comunidad chií de Damasco demuestra que su conexión con la historia y la espiritualidad sigue viva, incluso en tiempos de cambio.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Peter Rufai: la familia y fortuna del legendario portero de Super Eagles

Ringo Starr sugiere cambios clave a Sam Mendes para la biopic de The Beatles