El peso invisible de cuidar a los héroes de guerra
En febrero de 2025, Vancouver Whistler, Canadá, fue el escenario de los séptimos Juegos Invictus, un evento deportivo adaptado que reúne a militares y veteranos heridos de todo el mundo. Fundado por el príncipe Harry en 2014, este encuentro busca inspirar la recuperación y apoyar la rehabilitación de aquellos que han servido a su país, promoviendo un mayor entendimiento y respeto hacia ellos.
La experiencia de los Juegos Invictus revela una faceta menos visible de la vida militar: el papel crucial de las familias y cuidadores en el proceso de recuperación y rehabilitación de los heridos. Más allá de la narrativa de la superación y el triunfo, se esconden historias de desgaste y dedicación, donde el cuidado y el amor se entrelazan con el dolor y la dificultad.

Durante mi investigación, tuve la oportunidad de hablar con cuidadores y familiares de participantes en los Juegos Invictus. Sus historias reflejaron una realidad compleja, donde el cuidado se convierte en un trabajo de vida o muerte, sin tregua ni descanso. Desde la gestión de medicamentos y citas médicas hasta la adaptación del hogar para garantizar la seguridad y accesibilidad, el cuidado de un ser querido herido se erige como una labor titánica.
Esta responsabilidad adicional, asumida mayoritariamente por mujeres, no solo afecta su salud física y mental, sino que también redefine su relación con el mundo. A pesar de la dureza de su tarea, muchas de estas cuidadoras expresan sentimientos de alegría, realización y solidaridad, lo que pone de relieve la complejidad de su experiencia.
Es crucial reconocer que el costo de la guerra y el militarismo no se limita a los campos de batalla; se extiende a las comunidades y familias, impactando en sus vidas de maneras profundas y duraderas. La historia de los cuidadores militares nos recuerda que, detrás de cada héroe de guerra, hay una red invisible de apoyo y amor, cuya labor es fundamental para la recuperación y el bienestar de los veteranos.
Sin embargo, también es importante destacar que este apoyo no siempre es reconocido o valorado adecuadamente. La sociedad debe tomar conciencia de la importancia de brindar recursos y apoyo a estas familias, para que puedan enfrentar los desafíos que conlleva el cuidado de un ser querido herido.
En última instancia, la experiencia de los cuidadores militares nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del cuidado y el amor en el contexto de la guerra y el militarismo. Es hora de que la sociedad en su conjunto reconozca y valore la labor de estos cuidadores, y trabaje para proporcionarles el apoyo y los recursos que necesitan para enfrentar los desafíos que conlleva su tarea.
Referencias:
- Bakker, I. (2007). Social reproduction and the constitution of a gendered political economy. New Political Economy, 12(4), 541-561.
- Basham, V. M., & Catignani, S. (2018). Home is where the hearth is: gendered labor and the everyday reproduction of the geopolitical in the army reserves. International Feminist Journal of Politics, 20(2), 153-171.
- Chisholm, A., & Ketola, H. (2020). The cruel optimism of militarism: feminist curiosity, affect, and global security. International Political Sociology, 14(3), 270-285.
- Elson, D. (1998). The economic, the political and the domestic: businesses, states and households in the organisation of production. New Political Economy, 3(2), 189-208.
- Gray, H. (2022). The power of love: how love obscures domestic labour and shuts down the space for critique of militarism in the autobiographical accounts of British military wives. Critical Military Studies, DOI: 10.1080/23337486.2022.2033915
- Howell, A. (2015). Making war work: resilience, emotional fitness, and affective economies in Western militaries. En L. Åhäll y T. Gregory (eds.), Emotions, Politics and War (pp. 141-153). Abingdon: Routledge.
- Lynch, K. (2007). Love labour as a distinct and non-commodifiable form of care labour. The Sociological Review, 55(3), 550-570.
- Picchio, A. (1992). Social Reproduction: The Political Economy of the Labour Market. Cambridge: Cambridge University Press.
- Stavrianakis, A., & Selby, J. (2013). Militarism and international relations in the twenty-first century. En A. Stavrianakis y J. Selby (eds.), Militarism and International Relations: Political Economy, Security, Theory (pp. 3-18). Abingdon: Routledge.
- Wool, Z. H. (2019). Afterwar work for life. En C. Lutz y A. Mazzarino (eds.), War and Health: The Medical Consequences of the Wars in Iraq and Afghanistan (pp. 210-230). New York: New York University Press.

GIPHY App Key not set. Please check settings