in

Indonesia libera a cientos de presos por un plan de clemencia presidencial

La moda recupera su esencia artesanal: el regreso de los tejidos tradicionales en las pasarelas

En un giro inesperado, pero celebrado por diseñadores y críticos por igual, las colecciones de esta temporada han puesto el foco en técnicas ancestrales que parecían condenadas al olvido. Bordados a mano, telares manuales y estampados con pigmentos naturales están protagonizando desfiles desde Milán hasta Ciudad de México, en una clara apuesta por la sostenibilidad y la autenticidad.

Lo que comenzó como un movimiento minoritario liderado por firmas independientes ha permeado en las grandes casas de moda. Según datos de la Cámara de la Industria Textil, el 68% de las marcas europeas han incorporado elementos artesanales en sus últimas propuestas, un aumento del 40% respecto al año pasado. No se trata de un recurso estético, sino de una redefinición del lujo: piezas únicas con historias tras cada puntada.

Latinoamérica emerge como protagonista en este renacimiento. La industria reconoce ahora el valor de técnicas como el «ikat» centroamericano o los tejidos andinos, cuyos creadores habían permanecido décadas en la sombra. «Es una corrección histórica», señala la experta en textiles Laura Márquez. «Estas comunidades llevaban generaciones preservando saberes que hoy inspiran a diseñadores globales».

Pero el fenómeno no está exento de polémica. Algunas voces alertan sobre el riesgo de apropiación cultural cuando firmas occidentales replican patrones indígenas sin crédito o remuneración justa. La polémica en torno a una colección de una marca francesa que usó motivos Shipibo-Conibo sin permiso el año pasado evidenció este delicado límite.

Más allá de los debates, los consumidores parecen haber abrazado la tendencia. Encuestas recientes muestran que el 73% de los compradores premium prefieren prendas con identidad cultural frente a diseños masificados. Las redes sociales han amplificado este interés: etiquetas como #HechoAMano acumulan millones de visualizaciones.

El reto ahora es consolidar un modelo que equilibre innovación y tradición. Márquez lo resume así: «La verdadera moda sostenible no solo usa materiales ecológicos, sino que preserva el conocimiento humano detrás de cada pieza». Una lección que, tras años de fast fashion, la industria está empezando a valorar.

Entre bambalinas, el cambio es aún más profundo. Talleres tradicionales desde Oaxaca hasta Uzbekistán reportan un incremento del 200% en pedidos internacionales. Para muchas comunidades, esta demanda no solo significa ingresos, sino el rescate de oficios en peligro de extinción. La moda, al fin, parece haber encontrado su conciencia.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Filtración de Love Island enfurece a seguidores en vísperas de la final

La tecnología de control de crucero adaptativo reinventa las pickups modernas