in

Gemelos digitales profundizan la brecha de la desigualdad algorítmica territorial

La Revololución de los Gemelos Digitales: ¿Inclusión o Exclusión en la Era de los Datos?

En los últimos años, la moda no solo ha conquistado pasarelas y redes sociales, sino también territorios inesperados: las simulaciones digitales. Los llamados gemelos digitales, réplicas virtuales de sistemas físicos que operan en tiempo real con inteligencia artificial, están redefiniendo cómo se planifican ciudades, se gestionan recursos e incluso cómo se toman decisiones globales. Pero esta tecnología, lejos de ser neutral, está generando una brecha inquietante entre quienes están representados en estos modelos y quienes quedan fuera.

Mientras países como Alemania, Reino Unido o Singapur lideran iniciativas ambiciosas —desde la optimización ferroviaria hasta la creación de ciudades inteligentes—, amplias regiones de África, el Caribe y el sureste asiático carecen de presencia en estas simulaciones. Según análisis recientes, la ausencia de datos detallados en estas zonas implica que decisiones críticas —como la asignación de fondos para infraestructura o la prevención de desastres climáticos— se tomen sin considerar sus realidades.

El Poder de lo Invisible
Lo que está en juego no es menor. Bancos, aseguradoras y fondos de inversión utilizan estos modelos para evaluar riesgos y dirigir capital. Si un territorio no existe en el algoritmo, simplemente desaparece de la ecuación financiera y política. Este fenómeno, denominado desigualdad geo-algorítmica, amenaza con profundizar las disparidades globales. "En la era de la predicción, ser omitido de un modelo equivale a ser ignorado en la realidad", advierten expertos en planeamiento urbano.

Sin embargo, hay destellos de esperanza. Programas piloto en zonas como Kosovo, respaldados por organismos internacionales, han demostrado que es posible desarrollar gemelos digitales inclusivos, incluso con recursos limitados. Allí, herramientas de código abierto y mapeo comunitario han permitido simular el crecimiento urbano y optimizar el uso energético. La clave, señalan los especialistas, radica en garantizar que estas tecnologías no repliquen viejas dependencias, sino que empoderen a las comunidades locales.

Hacia una Simulación Justa
Europa avanza con Destination Earth, un proyecto que busca replicar digitalmente todo el planeta, desde los océanos hasta las emisiones urbanas. Pero sin mecanismos claros de inclusión, iniciativas como esta podrían perpetuar los mismos sesgos que critican. Algunos proponen estándares obligatorios: auditar qué regiones y grupos aparecen en los modelos, exigir transparencia en los algoritmos y promover arquitecturas de datos descentralizadas, como el proyecto Gaia-X, que evita el control monopólico de grandes tecnológicas.

El agua se ha convertido en un campo de prueba clave. En Singapur, los gemelos digitales monitorizan el consumo y previenen inundaciones con precisión. Para naciones en desarrollo, donde el acceso a recursos hídricos es una urgencia, estas herramientas podrían marcar la diferencia —si se democratizan—. Un estudio publicado en MDPI Water destacó su potencial en países del sudeste asiático, donde la planificación predictiva evitaría crisis humanitarias.

La Moda de lo Intangible
Paradójicamente, la moda —una industria acostumbrada a dictar tendencias— ahora mira con atención cómo estos sistemas influyen en lo que vestiremos: desde cadenas de suministro optimizadas hasta tejidos sostenibles diseñados en laboratorios virtuales. Pero el verdadero reto no es técnico, sino ético. En un mundo donde lo simulado determina lo tangible, la visibilidad se ha convertido en un derecho. La pregunta es quiénes tendrán acceso a ella.

Mientras la comunidad internacional debate cómo cerrar esta brecha, una cosa es clara: los gemelos digitales no son solo espejos del presente, sino moldes del futuro. Y en ese molde, todos deberían caber.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Kyle MacLachlan y Justin Long se integran al elenco de ‘You Deserve Each Other’

Las conexiones humanas y estratégicas son clave para fidelizar clientes