in

Trump genera debate por su papel en el conflicto entre Azerbaiyán y Armenia

El Acuerdo TRIPP: ¿Una Oportunidad para la Paz o un Nuevo Foco de Tensión en el Cáucaso?

La firma del acuerdo TRIPP (Trump Route for International Peace and Prosperity) entre Armenia, Azerbaijan y Estados Unidos ha generado un intenso debate sobre el futuro de una de las regiones más conflictivas del mundo. Mientras algunos lo ven como una oportunidad para romper décadas de enfrentamientos, otros advierten sobre sus riesgos geopolíticos y humanitarios.

Un Conflicto con Raíces Profundas

La disputa por Nagorno-Karabaj, un enclave de mayoría armenia reconocido internacionalmente como parte de Azerbaijan, ha dejado miles de muertos y desplazados desde la disolución de la URSS. En 2020, Azerbaijan recuperó parte del territorio con apoyo turco y ruso, pero las tensiones persistieron. La crisis escaló en 2023 cuando Azerbaijan lanzó una ofensiva militar que obligó a la población armenia a huir masivamente, un episodio denunciado como "limpieza étnica" por organizaciones humanitarias.

El acuerdo TRIPP propone crear un corredor comercial a través de la región armenia de Syunik, conectando Azerbaijan con su enclave de Najicheván. Para Armenia, esto significa ceder control sobre un territorio estratégico, pero a cambio obtendría garantías de seguridad e inversión estadounidense. Sin embargo, críticos señalan que el pacto ignora temas clave, como la liberación de prisioneros armenios y la ocupación de más de 200 km² de territorio armenio por parte de Azerbaijan.

Voces Divididas

Escepticismo Armenio
Desde el lado armenio, persiste la desconfianza. El gobierno de Nikol Pashinián enfrenta acusaciones de ceder ante presiones externas, especialmente tras el abandono de Rusia, tradicional aliado de Armenia. Además, el acuerdo no resuelve la crisis humanitaria en Nagorno-Karabaj ni garantiza el retorno de los desplazados. Para muchos, aceptar el TRIPP implica legitimizar la violencia previa y debilitar la soberanía nacional.

Oportunidad Económica
Los defensores del acuerdo, como algunos analistas occidentales, argumentan que Armenia no puede permitirse el lujo del aislamiento. Con fronteras cerradas por Turquía y Azerbaijan, y una relación fracturada con Rusia, el país necesita nuevas alianzas. El TRIPP podría atraer inversiones en infraestructura y tecnología, además de reabrir rutas comerciales clave. La presencia de EE.UU. como garante, aunque simbólica, ofrecería cierta estabilidad en una región dominada por intereses rusos e iraníes.

El Factor Regional

Irán ya ha calificado el acuerdo como una "gran traición", temiendo que una mayor influencia estadounidense en sus fronteras altere el equilibrio de poder. Rusia, por su parte, mantiene tropas en Gyumri y ha insistido en que el acuerdo de 2020 sigue vigente. La incógnita es si Moscú tolerará una presencia occidental en lo que considera su patio trasero.

Conclusión

El TRIPP no es solo un acuerdo comercial; es un experimento geopolítico con ramificaciones impredecibles. Para Armenia, representa una apuesta arriesgada: integrarse en una red económica global a costa de concesiones territoriales y políticas. Para Azerbaijan, es una victoria diplomática, pero su historial de incumplimiento de acuerdos genera escepticismo. Y para EE.UU., una oportunidad de ampliar su influencia en un tablero donde Rusia e Irán no cederán fácilmente.

La pregunta sigue en el aire: ¿puede un corredor comercial traer paz a una región acostumbrada a la guerra? La respuesta dependerá de si las promesas se materializan o si, como tantas veces antes, quedan en papel mojado.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Gal Gadot reflexiona sobre el fracaso de ‘Blancanieves’ y su colaboración con Rachel Zegler

Descubre los siete entrenamientos clave para emprender con éxito