in

La teoría cuántica redefine los principios de las relaciones internacionales

La Revolución Cuántica en las Relaciones Internacionales: Un Enfoque Disruptivo para el Mundo Actual

Las relaciones internacionales, como disciplina, han estado tradicionalmente ancladas en paradigmas clásicos, herederos del pensamiento newtoniano: relaciones de causa y efecto, estados soberanos como unidades discretas y predicciones lineales. Sin embargo, en los últimos años, una corriente audaz ha emergido, desafiando estos principios con una propuesta radical: aplicar la teoría cuántica al análisis global. Es el caso de Quantum International Relations: A Human Science for World Politics, una obra editada por James Der Derian y Alexander Wendt que busca reinterpretar el caos político a través de la lente de la física cuántica.

El libro, publicado por Oxford University Press, no pretende imponer una teoría unificada ni desechar las aproximaciones existentes. Su ambición es más sutil pero igualmente transformadora: integrar conceptos como entrelazamiento, superposición y incertidumbre para entender fenómenos tan complejos como la soberanía, el cambio climático o la seguridad global. ¿Puede la mecánica cuántica, tan alejada aparentemente de las negociaciones diplomáticas, ofrecer herramientas para un mundo cada vez más interdependiente y volátil?

De lo abstracto a lo concreto: ¿Metáfora o realidad?

Una de las críticas recurrentes a este enfoque es si su aplicación es literal o simplemente metafórica. Para los detractores, trasladar principios cuánticos —válidos a nivel subatómico— a escalas macro como las relaciones entre estados parece un salto injustificado. Sin embargo, los editores defienden que la política global ya opera bajo dinámicas no lineales: las alianzas se forman y disuelven en función de observadores (como medios o actores externos), las identidades nacionales son fluidas y el poder rara vez es estático.

El volumen incluye contribuciones de expertos en física, filosofía y ciencias políticas, explorando desde cómo la tecnología cuántica podría alterar la ciberseguridad hasta la ética kantiana reinterpretada bajo principios de no localidad. Un capítulo destacado, de Shohini Ghose, analiza el impacto de la computación cuántica en la diplomacia, mientras que otros, como el de Karen O’Brien, vinculan la conciencia colectiva con la acción climática.

Resistencias y oportunidades

Pese a su innovación, el libro enfrenta escepticismo. Para la academia tradicional, algunos conceptos suenan a reinterpretaciones de teorías críticas ya existentes, ahora vestidas con terminología científica. Además, la falta de ejemplos concretos —como el análisis cuántico de una crisis geopolítica reciente— puede limitar su atractivo para quienes buscan aplicaciones prácticas.

No obstante, la obra marca un hito al cuestionar los fundamentos mismos de la disciplina. En un contexto de guerras híbridas, inteligencia artificial y polarización fractal, quizá la extrañeza cuántica —con su aceptación de contradicciones y probabilidades— sea justo el marco que necesitamos para navegar un futuro incierto. Como señalan Der Derian y Wendt: «El mundo político ya es cuántico; solo falta que nuestras teorías lo reconozcan».

Para los curiosos, este libro ofrece un banquete intelectual, pero también plantea una pregunta incómoda: ¿estamos preparados para abandonar la comodidad de lo predecible y adentrarnos en un universo donde la ambigüedad es la única constante?

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

La velocidad en el desarrollo empresarial marca la diferencia en mercados competitivos

Diez claves infalibles para preparar tu proyecto emprendedor con éxito