La Rápida Evolución del ‘Quiet Luxury’: ¿Está Reemplazando al Fast Fashion en España?
El movimiento quiet luxury —caracterizado por prendas discretas, tejidos de lujo y siluetas atemporales— ha dejado de ser un nicho para convertirse en una fuerza imparable en la moda global. En España, donde el fast fashion reina desde hace décadas, este fenómeno está sacudiendo los cimientos del consumo textil. Según un informe reciente, las ventas de marcas que apuestan por la sostenibilidad y el minimalismo han crecido un 27% en el último año, mientras que las grandes cadenas de moda rápida enfrentan caídas en su facturación.
¿Qué hay detrás del auge del lujo discreto?

El fenómeno responde a un cambio generacional. Los millennials y la Generación Z priorizan la calidad sobre la cantidad, influenciados por la conciencia ambiental y el rechazo al consumismo ostentoso. Bajo este modelo, prendas como un abrigo de lana virgen o un jersey de cashmere sin logos —aunque con precios elevados— se justifican por su durabilidad y versatilidad. "Ya no se trata de llenar el armario, sino de invertir en piezas que perduren", explica Carla Montero, consultora de tendencias.
El impacto en el mercado español
Marcas nacionales como Adolfo Domínguez, Massimo Dutti o Purificación García han capitalizado este giro, reforzando sus líneas con materiales nobles y diseños depurados. Pero el verdadero disruptor ha sido el resurgimiento de firmas locales artesanales, como Luis Burgos (especializada en piel) o Andrés Sardá (referente en lencería), que han visto incrementadas sus ventas un 40% en el último bienio.
Por otro lado, las gigantes como Zara o Mango han respondido con colecciones premium, aunque expertos cuestionan si esto basta para competir con la autenticidad que el quiet luxury exige. "El fast fashion puede imitar estéticas, pero no la ética detrás de una prenda hecha para durar 20 años", advierte el periodista de moda Javier Simó.
El reto: Democratizar sin banalizar
Mientras el sector celebra el declive del hiperconsumo, surge un debate: ¿es el quiet luxury solo para bolsillos privilegiados? Un jersey de alpaca puede costar 400 euros, inaccesible para muchos. Algunas startups, como la barcelonesa Ecoalf, proponen soluciones con materiales reciclados a precios medios, pero la escalabilidad sigue siendo un desafío.
Lo que viene
Analistas predicen que, para 2025, el 60% de los consumidores españoles preferirán comprar menos ropa, pero de mayor calidad. El reto para las marcas será equilibrar accesibilidad con valores como la trazabilidad y el bajo impacto ambiental. Una revolución silenciosa, pero imparable, está redefiniendo no solo nuestros armarios, sino nuestra forma de entender el lujo.
— Redacción de Moda, El Semanal.
«

GIPHY App Key not set. Please check settings