El auge de la moda sostenible en España: claves para un guardarropa más consciente
Mientras las pasarelas internacionales marcan tendencias cada temporada, un movimiento creciente se abre paso en el sector de la moda: el consumo responsable. En España, las cifras no mienten. Según datos recientes, el 68% de los consumidores reconoce haber modificado sus hábitos de compra en los últimos tres años, priorizando materiales ecológicos y condiciones laborales justas.
Pero, ¿qué significa realmente vestir de forma sostenible? Más allá de las etiquetas "eco", expertos en el sector señalan cuatro pilares fundamentales:

-
Materiales de bajo impacto: El algodón orgánico, el lino y tejidos innovadores como el piñatex (extraído de fibras de piña) ganan terreno frente a los sintéticos.
-
Producción local: Marcas españolas como Ecoalf o Thinking Mu han demostrado que es posible competir reduciendo la huella de carbono mediante manufactura nacional.
-
Economía circular: Plataformas de segunda mano como Armario Infinito o Whyapparel registraron un aumento del 140% en usuarios durante 2023, según informes del sector.
- Transparencia radical: Los consumidores exigen conocer el origen real de las prendas. Certificaciones como B Corp se han convertido en sinónimo de credibilidad.
Sin embargo, especialistas advierten sobre el "greenwashing". "No basta con vender una camiseta beige etiquetada como natural", explica Marta Fernández, directora del Observatorio de Moda Sostenible. "El reto está en cambiar el modelo de producción masiva por uno que respete los tiempos biológicos y humanos".
En este contexto, algunas firmas están reinventando sus procesos. Es el caso de la valenciana The Slowear Project, que ofrece prendas con garantía de por vida, o la barcelonesa Hemper, cuya producción en Nepal utiliza cáñamo y emplea a comunidades en riesgo de exclusión.
Para quienes buscan dar sus primeros pasos hacia un armario más ético, los expertos recomiendan comenzar con tres acciones concretas: analizar las etiquetas, priorizar prendas atemporales y explorar el mercado de alquiler para eventos. Como señala el informe Tendencias de Consumo 2023, el 54% de los españoles estaría dispuesto a pagar hasta un 15% más por productos que cumplan con estos criterios.
Lo que comenzó como un nicho se consolida hoy como alternativa real. Según la Asociación de Moda Sostenible de España, el segmento facturó 450 millones el año pasado, un 22% más que en 2021. Cifras que confirman: la revolución de la moda consciente ya no es tendencia, sino realidad.
«

GIPHY App Key not set. Please check settings