in

Corea del Norte retira altavoces de la frontera en medio de tensiones con el Sur

Corea del Norte retira altavoces de la frontera: ¿un gesto hacia la distensión?

El Ministerio de Defensa de Corea del Sur confirmó este lunes que su vecino del norte ha comenzado a desmantelar los altavoces instalados a lo largo de la Zona Desmilitarizada (DMZ), una línea divisoria que ha sido escenario de tensiones históricas entre ambos países. La medida, detectada a través de vigilancia satelital y terrestre, sorprendió a analistas, quienes debaten si se trata de un gesto de acercamiento o una táctica dilatoria en medio de un contexto geopolítico volátil.

Desde hace décadas, estos dispositivos han sido utilizados por ambos bandos como herramientas de propaganda, emitiendo mensajes dirigidos a las tropas y civiles del lado contrario. En Corea del Norte, los contenidos solían incluir discursos del liderazgo norcoreano y críticas al sistema surcoreano, mientras que Seúl respondía con noticias internacionales y melodías pop, consideradas subversivas por Pionyang. Su retirada, según expertos consultados, podría interpretarse como un intento por reducir las fricciones, aunque advierten que "las acciones concretas pesan más que los gestos simbólicos".

El movimiento coincide con un periodo de reactivación diplomática en la región. En semanas recientes, Pyongyang ha intensificado su retórica contra Estados Unidos y Corea del Sur, pero también ha dejado entrever disposición al diálogo, especialmente tras la visita de una delegación china, su principal aliado. Sin embargo, persisten las incógnitas: ¿Es una estrategia para aliviar sanciones económicas o un paso genuino hacia la paz?

La DMZ, un vestigio de la Guerra de Corea (1950-1953), sigue siendo uno de los lugares más militarizados del mundo. Aunque en los últimos años hubo avances, como el histórico encuentro entre el líder norcoreano Kim Jong-un y el entonces presidente surcoreano Moon Jae-in en 2018, los fracasos en las negociaciones con Washington han mantenido el statu quo. Mientras, Seúl mantiene cautela. "Supervisaremos las próximas acciones con prudencia", declaró un portavoz del ministerio, sin confirmar si replicará el gesto.

Para los residentes cercanos a la frontera, el silencio podría ser un alivio tras años de contaminación acústica. No obstante, como señala un informe reciente del Instituto de Estudios Estratégicos de Seúl, la desescalada requiere "medidas verificables y reciprocidad". La comunidad internacional, por su parte, sigue atenta a un posible cambio en el juego de poder en el noreste asiático, donde hasta los detalles más pequeños pueden alterar el equilibrio.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Tres personas resultan heridas en un tiroteo en Times Square

Siete estrategias clave para potenciar las habilidades de tu equipo emprendedor