Arqueólogos en Virginia descubren jardín de la era colonial
En Virginia, arqueólogos han desenterrado uno de los más lujosos despliegues de opulencia de la América colonial: un jardín ornamental donde un político adinerado y jardineros esclavizados cultivaban plantas exóticas de todo el mundo.
Estas parcelas de tierra salpicaban las colonias británicas y servían como símbolos de estatus para la élite. Eran el equivalente del siglo XVIII a comprar un Lamborghini.
El jardín en Williamsburg pertenecía a John Custis IV, propietario de una plantación de tabaco que sirvió en la legislatura colonial de Virginia. Es quizás más conocido como el primer suegro de Martha Washington, quien se casó con el futuro presidente de EE. UU. George Washington después de la muerte del hijo de Custis, Daniel.
Los historiadores también se han sentido intrigados por las aventuras botánicas del anciano Custis, las cuales están bien documentadas en cartas y posteriormente en libros. Y sin embargo, esta excavación se trata tanto de las personas que cultivaron la tierra como de Custis.
«El jardín puede haber sido la visión de Custis, pero él no fue quien realizó el trabajo», dijo Jack Gary, director ejecutivo de arqueología en Colonial Williamsburg, un museo de historia viva que ahora posee la propiedad. «Todo lo que vemos en el suelo relacionado con el jardín es obra de jardineros esclavizados, muchos de los cuales deben haber sido muy hábiles».
Los arqueólogos han desenterrado postes de valla de tres pies (un metro) de grosor tallados en cedro rojo. Se descubrieron caminos de grava, incluyendo un gran pasillo central. Las manchas en el suelo muestran dónde crecían las plantas en filas.
La excavación también ha desenterrado una moneda perforada que típicamente se llevaba como amuleto de la suerte por jóvenes afroamericanos. Otro hallazgo son los fragmentos de una bacinilla de barro, que era un retrete portátil, probablemente utilizado por personas esclavizadas.
Animales parecen haber sido enterrados intencionalmente debajo de algunos postes de valla. Incluían dos pollos con las cabezas cortadas, así como una pata de vaca solitaria. Se encontró una serpiente sin cráneo en un agujero poco profundo que probablemente había contenido una planta.
«Debemos preguntarnos si estamos viendo tradiciones que no son europeas», dijo Gary. «¿Son tradiciones de África Occidental? Necesitamos hacer más investigaciones. Pero son características como esas las que nos hacen seguir tratando de entender a las personas esclavizadas que estuvieron en este espacio».
El museo narra la historia de la capital colonial de Virginia a través de intérpretes y edificaciones restauradas en 300 acres (120 hectáreas), que incluyen partes de la ciudad original. Fundado en 1926, el museo no comenzó a contar historias sobre afroamericanos hasta 1979, a pesar de que más de la mitad de las 2,000 personas que vivían allí eran afroamericanos, la mayoría esclavizados.
En años recientes, el museo ha intensificado los esfuerzos por contar una historia más completa, al mismo tiempo que intenta atraer a más visitantes afroamericanos. Planea reconstruir una de las iglesias afroamericanas más antiguas del país y está restaurando lo que se cree que es la escuela para niños negros más antigua que ha sobrevivido en el país.
También hay planes para recrear la casa y el jardín de Williamsburg de Custis, conocido entonces como Custis Square. A diferencia de algunos jardines históricos, la restauración se realizará sin mapas o diagramas sobrevivientes, confiando en lo que Gary describió como el esfuerzo de arqueología del paisaje más detallado en la historia del museo.
El jardín desapareció tras la muerte de Custis en 1749. Pero la excavación ha determinado que tenía aproximadamente dos tercios del tamaño de un campo de fútbol, mientras que las descripciones de la época mencionan estatuas de plomo de dioses griegos y setos recortados en bolas y pirámides.
El legado del jardín ha perdurado a través de la correspondencia de Custis con el botánico británico Peter Collinson, quien intercambiaba plantas con otros horticultores de todo el mundo. De 1734 a 1746, Custis y Collinson intercambiaron semillas y cartas en barcos mercantes que cruzaban el Atlántico.
Los hombres posiblemente introdujeron nuevas plantas en sus respectivas comunidades, dijo Eve Otmar, maestra de jardinería histórica de Colonial Williamsburg. Por ejemplo, se cree que Custis hizo una de las primeras menciones escritas en Williamsburg sobre el cultivo de tomates, conocidos entonces como «manzanas de amor» y originarios de México, Centro y Sudamérica.
Los jardineros de Custis también plantaron fresas, pistachos y almendras, entre otras 100 plantas importadas. No siempre está claro en sus cartas cuáles tuvieron éxito en el clima de Virginia. Un análisis reciente del polen del suelo indica la presencia pasada de frutas de hueso, como melocotones y cerezas, lo cual no fue una gran sorpresa.
El jardín existió en una época en la que los imperios europeos y la esclavitud todavía se estaban expandiendo. Los jardines botánicos a menudo se utilizaban para descubrir nuevos cultivos comerciales que podían enriquecer a las potencias coloniales.
Pero el jardín de Custis era principalmente para mostrar su propia riqueza. Un estudio de la topografía del área ubicó su jardín en plena vista de la única iglesia de Williamsburg en ese momento. Todos habrían visto la valla del jardín, pero pocos fueron invitados a entrar.
Custis deleitaba a sus invitados con el lirio imperial de la corona, nativo de Oriente Medio y partes de Asia, y que ostentaba racimos de flores en forma de campana.
«En el siglo XVIII, esas cosas eran inusuales», dijo Otmar. «Solo ciertas clases de personas podían experimentarlo. Una persona adinerada hoy en día, compra un Lamborghini».
El museo sigue intentando aprender más sobre las personas que trabajaron en el jardín. Crystal Castleberry, arqueóloga pública de Colonial Williamsburg, se ha reunido con descendientes de las más de 200 personas que fueron esclavizadas por la familia Custis en sus diversas plantaciones. Pero hay muy poca información en documentos sobrevivientes para determinar si un antepasado vivió y trabajó en Custis Square.
Dos personas, llamadas Cornelia y Beck, se mencionaron como propiedad con la finca de Williamsburg después de la muerte de Daniel Custis en 1757. Pero sus nombres solo suscitan más preguntas sobre quiénes eran y qué les sucedió.
«¿Están relacionados entre sí?» preguntó Castleberry. «¿Temen ser separados o vendidos? ¿O van a ser reunidos con sus seres queridos en otras propiedades?»
GIPHY App Key not set. Please check settings