in

Doc Greene documenta la tensión en Columbia ante protestas pro-Palestina.

El pulso estudiantil en defensa de Palestina: un documental expone la raíz de las protestas universitarias en Estados Unidos

Las universidades estadounidenses fueron escenario el pasado mes de abril de una ola de protestas estudiantiles, con epicentro en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Jóvenes, desafiando la inacción administrativa, alzaron sus voces contra las políticas israelíes en Gaza y exigieron la ruptura de inversiones universitarias en empresas vinculadas al conflicto. Un nuevo documental, The Encampments, ofrece una mirada íntima a los orígenes y desarrollo de estas movilizaciones, desentrañando las motivaciones y el contexto que las impulsó.

La chispa que encendió la protesta en Columbia, según relatan los propios estudiantes en el filme, fue la frustración ante la sistemática ignorancia de la administración universitaria a sus demandas de desinversión. Tras años de peticiones fallidas y una creciente criminalización de las protestas pacíficas, la ocupación del césped de Butler Lawn se planteó como una medida extrema pero necesaria para visibilizar su causa y forzar un diálogo. La creación de una “zona liberada”, tal como la denominaron, buscaba forzar un cambio en la dinámica preestablecida.

Producido por Watermelon Pictures, la misma compañía detrás de From Ground Zero, documental nominado al Oscar, y con la producción ejecutiva del rapero Macklemore, The Encampments trasciende la mera cronología de los acontecimientos. El filme se centra en las experiencias de cuatro estudiantes clave: Mahmoud Khalil, el negociador principal con la administración; Sueda Polat, organizadora de base; Grant Miner, presidente del sindicato de trabajadores de Columbia; y Naye Idriss, alumna graduada activista. A través de sus testimonios, se reconstruye la historia de la campaña estudiantil por la desinversión y se ofrecen claves para comprender la compleja situación.

El documental también explora la larga tradición de activismo estudiantil en Columbia, estableciendo paralelismos con las protestas contra la guerra de Vietnam en 1968, que incluyeron la ocupación de edificios universitarios. Estas referencias históricas permiten contextualizar los eventos actuales y subrayar la continuidad de la lucha por la justicia social en el campus. El peso de la historia, y de cómo las respuestas ante la protesta estudiantil han sido similares a lo largo del tiempo, es una de las claves del documental.

Sin embargo, The Encampments no se limita al campus de Columbia. El filme amplía su perspectiva mostrando imágenes de protestas similares en otras universidades de Estados Unidos y del mundo, ilustrando la rápida expansión de un movimiento de solidaridad con Palestina. El caso de UCLA, donde los enfrentamientos policiales fueron especialmente violentos, sirve como ejemplo de la represión a la que se enfrentaron los estudiantes.

La situación de Mahmoud Khalil, arrestado por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) poco después del estreno mundial del documental, y la expulsión de Grant Miner por su participación en las protestas, añaden una capa de urgencia y relevancia a la película. La controversia sobre el arresto de Khalil, un residente legal permanente, ha generado críticas por una posible violación del derecho a la libertad de expresión.

The Encampments se suma a una creciente ola de documentales que abordan el conflicto israelí-palestino desde diferentes perspectivas. Mientras que No Other Land y From Ground Zero se centran en el impacto de la ocupación israelí en Cisjordania y la violencia en Gaza, este filme ilumina la dinámica interna del debate en Estados Unidos, mostrando cómo los estudiantes se han convertido en protagonistas de un diálogo a menudo polarizado y complejo. La película no solo documenta la emergencia de un movimiento, sino que también expone las consecuencias de las respuestas institucionales ante la disidencia juvenil. Es un testimonio urgente de un momento crucial en la historia de las protestas estudiantiles en el país.

«

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Rusia ataca Dnipro mientras Ucrania negocia garantías de seguridad en París.

Jonathan Anderson redefine Dior Homme con una visión audaz y contemporánea.