in

El cine reflexiona sobre el Holocausto y promueve el diálogo en Beijing.

El Festival Internacional de Cine de Pekín ha anunciado una programación especial centrada en la representación cinematográfica de la guerra y la paz, con motivo del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa, denominada “Cine y Paz”, busca, según los organizadores, “sumergir al público en la historia” y reflexionar sobre las devastadoras consecuencias del conflicto bélico.

La selección incluirá “12 obras maestras” que abordan la tragedia de la guerra desde diferentes perspectivas y cinematografías. El programa otorgará un lugar central a producciones recientemente restauradas en formato 4K, permitiendo a los espectadores disfrutar de una calidad de imagen óptima. Esta apuesta por la restauración subraya el compromiso del festival con la preservación del patrimonio cinematográfico y su difusión a nuevas generaciones.

Una de las películas destacadas será “La Última Oportunidad” (The Last Chance), dirigida por Leopold Lindtberg en 1945, que ostenta el honor de ser el primer ganador del Festival de Cannes en 1946. Su inclusión es significativa dado su valor histórico y su relato sobre la desesperación y la búsqueda de libertad en tiempos de guerra. La programación se complementa con obras emblemáticas como “Shoa”, el monumental documental de Claude Lanzmann, reconocido por su exhaustivo análisis del Holocausto a través de testimonios impactantes.

La mirada contemporánea sobre el horror bélico también tendrá su espacio, con la presentación de “The Zone of Interest”, la galardonada película de Jonathan Glazer, que obtuvo el Oscar a la Mejor Película Internacional. Esta obra, definida por el festival como una “obra maestra altamente experimental”, presenta una reflexión inquietante sobre la banalidad del mal y la vida cotidiana alrededor del campo de concentración de Auschwitz.

Además, el público chino podrá descubrir otros títulos relevantes como “Línea Roja Delgada” (The Thin Red Line) de Terrence Malick, un relato clásico sobre la lucha por la supervivencia en Guadalcanal; “Downfall” de Oliver Hirschbiegel, que ofrece una representación cruda de los últimos días de Adolf Hitler en su búnker; y “El Arpa Birmana” (The Burmese Harp) de Kon Ichikawa, considerada una obra maestra del cine pacifista japonés.

La selección también incluye documentales como “Above the Drowning Sea”, que relata la dramática huida de refugiados judíos de Viena hacia Shanghai en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y “El Propagandista”, que analiza la trayectoria de un cineasta holandés que se convirtió en un importante propagandista nazi. La variedad de géneros y perspectivas presentes en la programación promete un recorrido cinematográfico profundo y conmovedor, que invita a la reflexión sobre los horrores de la guerra y la necesidad de construir un futuro en paz. La iniciativa del Festival de Pekín se inscribe en una tendencia global de revisión y análisis del pasado bélico a través del cine, con el objetivo de generar conciencia y promover valores de tolerancia y entendimiento.
«

¿Qué opinas?

115 Votos
Upvote Downvote

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Justicia frena la derogación de fondos federales para proyectos climáticos.

Charli D’Amelio deslumbra en Coachella con transparente top de encaje.