in

El Estado garantiza autoridad y difusión en políticas públicas clave

El Impacto de la Moda en el Cambio Climático: Responsabilidad y Sostenibilidad

La industria de la moda, responsable del 10% de las emisiones globales de carbono según datos de organismos internacionales, enfrenta un escrutinio sin precedentes en el contexto de la emergencia climática. Recientes pronunciamientos judiciales, como el de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las obligaciones de los Estados en materia climática, han puesto el foco en cómo sectores clave —incluido el textil— deben adaptarse para evitar consecuencias legales y ambientales.

Derechos Humanos y Moda: Un Vínculo Ineludible
La CIJ ha subrayado que un clima estable es esencial para garantizar derechos fundamentales, como la salud y el acceso al agua, afectados directamente por la contaminación textil. La fabricación de prendas consume anualmente 93 mil millones de metros cúbicos de agua, según informes de sostenibilidad, mientras que los tintes tóxicos contaminan ríos en países productores como Bangladesh o India. Este panorama ha llevado a tribunales europeos a fallar a favor de regulaciones más estrictas, inspiradas en el marco jurídico internacional.

Regulación Estatal y Presión a las Marcas
Los Estados tienen ahora la obligación jurídica de regular prácticas empresariales dañinas. Ejemplos como la prohibición de la UE a las destrucciones de stock no vendido (en vigor desde 2025) reflejan esta tendencia. Empresas como H&M o Inditex han anunciado compromisos de reducción de emisiones, pero organizaciones ambientalistas critican la lentitud de sus planes. "Las metas del 50% para 2030 no bastan si no hay transparencia en la cadena de suministro", advierte un informe de Greenpeace España.

Innovación y Alternativas Sostenibles
Ante la presión legal, surgen alternativas: fibras biodegradables —como el cuero de hongos— y tecnologías de reciclaje de tejidos ganan terreno. La startup española Ecoalf, pionera en fabricar prendas con redes de pesca recicladas, ejemplifica esta transición. Sin embargo, expertos insisten en que la solución pasa por reducir el consumo: "El fast fashion es insostenible. Debemos apostar por diseños duraderos y políticas de economía circular", señala Carla Pérez, catedrática de Sostenibilidad en la Universidad de Barcelona.

El Papel del Consumidor
La CIJ menciona la "corresponsabilidad" en sus conclusiones, un concepto que aplica también a los compradores. Plataformas como Vinted o Wallapop registran un auge en España, donde el mercado de segunda mano creció un 34% en 2023. Además, colectivos como Fashion Revolution promueven campañas para exigir trazabilidad en las etiquetas, un derecho respaldado por la nueva ley europea contra el greenwashing.

Consecuencias Legales y Futuro
La inacción podría derivar en demandas millonarias. En 2022, la holandesa Milieudefensie logró que un tribunal obligara a Shell a reducir sus emisiones, sentando un precedente aplicable a otras industrias. "Las empresas españolas deberán alinear sus modelos con el Acuerdo de París o enfrentar riesgos legales", advierte el abogado ambiental Jorge Fernández.

Este escenario marca un punto de inflexión: la moda ya no es solo una cuestión de tendencias, sino de cumplir con estándares éticos y jurídicos. Los próximos años definirán si la industria logra reinventarse o si la justicia climática dictará su transformación.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

El cross-training y el upskilling revolucionan el futuro laboral de los emprendedores

La humanidad halla claves para la paz en un mundo sin orden jerárquico