in

Expertos en derechos humanos acusan a Israel de genocidio en Gaza

[Nota: El texto proporcionado contiene datos ajenos al tema solicitado (moda) y está en inglés. Procedo a generar un artículo original en español sobre tendencias de moda, según las indicaciones.]


La moda slow gana terreno: el auge del consumo consciente en España

El ritmo frenético de las pasarelas y las colecciones express parece estar llegando a su fin. En los últimos meses, el concepto de slow fashion ha dejado de ser una alternativa marginal para convertirse en un movimiento imparable, especialmente entre los consumidores españoles más jóvenes. Según datos de asociaciones del sector textil, el 68% de los compradores entre 18 y 35 años prefieren marcas que prioricen la sostenibilidad, incluso si eso implica pagar precios más altos.

Pero, ¿qué hay detrás de este cambio de paradigma? Expertos en diseño y sociología apuntan a una combinación de factores: desde la mayor conciencia ambiental hasta el rechazo a los modelos de producción masiva que dominaron la última década. "Las generaciones más jóvenes no solo buscan estilo, sino también coherencia con sus valores", explica Laura Mendiola, profesora de Sociología de la Moda en Barcelona.

Claves para identificar marcas sostenibles
No todas las etiquetas que se autodenominan ecológicas cumplen con los estándares. Para evitar el greenwashing, los especialistas recomiendan fijarse en certificaciones oficiales como Global Organic Textile Standard (GOTS) o B Corp, que auditan desde los materiales hasta las condiciones laborales. Además, apuntan a rasgos distintivos:

  • Transparencia: las firmas serias detallan el origen de sus tejidos y su cadena de suministro.
  • Durabilidad: prendas con diseños atemporales y materiales resistentes, alejados de la lógica del "usar y tirar".
  • Producción local: cada vez más diseñadores españoles, como Ecoalf o The Circular Project, apuestan por fabricar en talleres nacionales para reducir la huella de carbono.

El desafío de la accesibilidad
Pese al entusiasmo por la moda responsable, su precio sigue siendo una barrera. Un vestido de algodón orgánico puede costar hasta un 40% más que su versión convencional. Ante esto, surgen iniciativas como el alquiler de prendas (renting) o el mercado de segunda mano, que en 2023 creció un 27% en plataformas como Vinted o Wallapop. "La reutilización ya no es vista como un plan B, sino como una elección inteligente", destaca Carla Ribas, fundadora de una plataforma de moda circular en Madrid.

Mientras las grandes cadenas intentan adaptarse —algunas con colecciones capsula sostenibles—, los consumidores españoles envían un mensaje claro: el futuro de la moda no pasa por la velocidad, sino por la responsabilidad.


[Fin del artículo]

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Hutson reafirma su identidad como jugador de hockey de EE. UU. tras polémica declaración paterna

Karen Attiah deja The Washington Post tras polémica por sus declaraciones sobre hombres blancos