in

Los aranceles de Trump aceleran la consolidación económica de los BRICS

Las políticas de Trump fortalecen al BRICS en medio de tensiones comerciales

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y los países del BRICS han alcanzado un nuevo nivel tras las recientes medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump. Lo que inicialmente parecía una estrategia para debilitar el bloque económico ha tenido un efecto contrario: cohesionar a un grupo históricamente diverso y, en ocasiones, fragmentado.

El punto de inflexión llegó en julio, durante la cumbre del BRICS en Río de Janeiro. Poco después, Trump amenazó con imponer aranceles del 10% a los países que se sumaran a lo que calificó como "políticas antiamericanas" del bloque. A las semanas, anunció una tasa del 50% sobre las importaciones brasileñas, en lo que muchos interpretaron como una represalia por los procesos judiciales contra el expresidente Jair Bolsonaro. India recibió un golpe similar, con aranceles del 50% justificados por su comercio con Rusia.

Las respuestas no se hicieron esperar. Tanto el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como el primer ministro indio, Narendra Modi, rechazaron las medidas con firmeza. Lula afirmó que no aceptaría "humillaciones" para negociar con EE.UU., mientras que Modi declaró que su país estaba dispuesto a "pagar el precio" por defender sus intereses. Este posicionamiento ha encontrado eco en la opinión pública, incluso en naciones con marcadas divisiones políticas como Brasil.

La cohesión dentro del BRICS nunca ha sido sencilla. India y China mantienen una rivalidad histórica en Asia, mientras que Brasil, India y Sudáfrica han buscado tradicionalmente mantener una postura neutral en los conflictos globales. La reciente incorporación de nuevos miembros, como Irán y Emiratos Árabes Unidos, añadió capas adicionales de complejidad debido a conflictos regionales y diferencias estratégicas.

Sin embargo, las acciones de Trump podrían estar acelerando lo que antes parecía improbable: una mayor cooperación financiera dentro del bloque. Aunque la idea de una moneda común del BRICS sigue siendo un tema polémico—India se ha resistido para evitar tensiones con Washington—, el desarrollo de un sistema de pagos alternativo al SWIFT cobra fuerza. La declaración de Río de 2025 respalda esta iniciativa, y las tensiones comerciales podrían impulsar su avance.

Más allá de la política, el impacto económico es inevitable. Brasil e India, ante la reducción de su acceso al mercado estadounidense, podrían estrechar lazos con otros socios. China, por ejemplo, ya es el segundo mayor socio comercial de India, y esta relación podría profundizarse.

En lugar de fracturar al BRICS, las medidas de Trump han puesto en evidencia una paradoja: al presionar a sus miembros clave, EE.UU. podría estar empujándolos a una mayor autonomía y cooperación. Lo que comenzó como una estrategia de disuasión podría terminar consolidando un bloque que, a pesar de sus diferencias, encuentra en la adversidad un motivo para unirse.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

William H. Macy protagoniza un nuevo episodio de ‘Awards Chatter’

Dos soldados indios y un presunto insurgente mueren en enfrentamiento prolongado en Cachemira