in

El IDFA 2025 premia a Susana deSousa Dias y cuestiona la desconexión institucional

El Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA) ha anunciado que la cineasta portuguesa Susana de Sousa Dias será la invitada de honor en su edición de 2025, que se llevará a cabo del 13 al 23 de noviembre. Reconocida por su enfoque único en el uso de material de archivo y su estilo cinematográfico innovador, De Sousa Dias ha construido una obra que desafía las narrativas hegemónicas, explorando temas como las dictaduras, los legados coloniales y los límites de la memoria.

La retrospectiva de su trabajo incluirá títulos emblemáticos como 48 (2009), donde contrasta fotografías de presos políticos del régimen portugués con testimonios contemporáneos, y el estreno mundial de Fordlândia Panacea (2025), una inmersión en el proyecto fallido de Henry Ford en la Amazonía brasileña durante los años 20. Según los organizadores del festival, su cine no solo desentierra historias ocultas, sino que replantea la forma en que se construyen los relatos históricos a través del archivo.

Paralelamente, el IDFA presentará Dead Angle, un programa dedicado a analizar el papel de las instituciones en la sociedad actual. Este año, la sección examinará su funcionamiento, sus fallos y su capacidad para evolucionar en un mundo en constante cambio. Entre los títulos seleccionados destacan State Legislature (2006), de Frederick Wiseman, un retrato íntimo del proceso legislativo en Idaho, y How to Build a Library (2025), de Maia Lekow y Christopher King, que documenta la transformación de una antigua biblioteca colonial en un centro de literatura africana.

Por otra parte, IDFA DocLab, la sección dedicada a nuevas narrativas digitales, abordará la paradoja de la hiperconexión actual bajo el lema Off the Internet. La edición 2025 explorará el deseo colectivo de desconexión en una era donde la tecnología lo permea todo, a través de instalaciones inmersivas y experiencias interactivas. Entre las obras anunciadas figuran Nothing to See Here, de Celine Daemen, y Handle With Care, del colectivo Ontroerend Goed, ambas estrenos mundiales.

La elección de De Sousa Dias como figura central del festival no es casual. Su método de trabajo, que combina rigor histórico con una estética personal, ha influido en una nueva generación de documentalistas. "Su cine no solo interroga el pasado, sino que obliga al espectador a cuestionar cómo se construye la memoria colectiva", señalan desde el IDFA.

La programación completa se dará a conocer el próximo 14 de octubre, pero desde ya se perfila como una edición que apuesta por el cine como herramienta de reflexión crítica. Una oportunidad para descubrir cómo el documental sigue siendo un espacio de resistencia y reinvención en plena era digital.

«

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

La SBA impulsa a fabricantes con créditos para fortalecer la industria nacional

Dinamarca impone anticonceptivos a más de 350 mujeres y niñas de Groenlandia