in

Entra en vigor el acuerdo global de la OMC para frenar la sobrepesca

La lucha contra la sobrepesca alcanza un hito histórico con la entrada en vigor del primer acuerdo global de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para regular los subsidios al sector pesquero. Este martes, el pacto —aprobado en 2022 tras dos décadas de negociaciones— se convirtió en ley internacional, marcando un antes y después en la conservación de los océanos.

El texto, ratificado por 72 países —entre ellos España, la Unión Europea y naciones costeras clave—, prohíbe las ayudas gubernamentales a flotas implicadas en pesca ilegal o que operan en zonas sobreexplotadas. Según datos de la ONU, cerca del 34% de las poblaciones de peces a nivel global están en declive debido a prácticas insostenibles, agravadas por subsidios que superan los 22.000 millones de dólares anuales.

«Es un paso crucial para proteger la biodiversidad marina y las economías locales que dependen de ella», subrayó un portavoz de la OMC. El acuerdo incluye excepciones para Estados en desarrollo, pero establece plazos para que adapten sus políticas. Activistas celebran la medida, aunque advierten: «Sin mecanismos de vigilancia sólidos, el impacto será limitado», señaló una fuente cercana a Oceana, organización especializada en conservación oceánica.

La pesca ilegal no solo amenaza especies como el atún o el bacalao, sino que perjudica a comunidades pesqueras artesanales. España, como cuarto mayor productor de la UE, deberá ajustar sus ayudas, especialmente en regiones como Galicia, donde el sector emplea a miles de personas. Expertos sugieren redirigir los fondos hacia tecnología sostenible: «Invertir en seguimiento satelital o acuicultura ecológica puede ser clave», apuntó un economista marino consultado.

Mientras la industria pesquera global se adapta, el acuerdo abre la puerta a futuras negociaciones para ampliar su alcance. La OMC ya discute incluir nuevas normas sobre combustibles y apoyo a flotas distantes, una demanda de países africanos y latinoamericanos. El reto ahora: traducir el marco legal en acciones concretas antes de que colapsen los ecosistemas marinos.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Los conservadores lideran pero la ultraderecha emerge triunfante en elecciones alemanas

Arthur Sze asume como poeta laureado en Estados Unidos durante una era compleja para la Biblioteca del Congreso