in

Etiopía estrena la mayor presa de África entre esperanzas y tensiones con Egipto y Sudán

Etiopía inicia una nueva era con la inauguración de la presa más grande de África

El Gran Embalse del Renacimiento Etíope, una obra faraónica que ha generado tanto esperanza como controversia, abrirá oficialmente sus compuertas este martes en un acto cargado de simbolismo. Para millones de ciudadanos como Fanuse Adete, este proyecto no solo representa energía eléctrica asequible, sino también un paso hacia el desarrollo económico largamente esperado. Mientras Addis Abeba celebra, las tensiones diplomáticas con Egipto y Sudán, países que dependen del caudal del Nilo, continúan latentes.

Con una capacidad de generación de más de 6.000 megavatios, la presa promete transformar la vida en Etiopía, donde actualmente más del 60% de la población aún carece de acceso a electricidad. "Por fin podremos conservar alimentos, nuestros hijos estudiarán con luz y las fábricas funcionarán sin cortes”, comenta Adete desde su aldea en la región de Amhara. Sin embargo, el optimismo local contrasta con la preocupación aguas abajo del Nilo, donde El Cairo y Jartúm temen que el llenado del embalse afecte su suministro de agua.

Expertos internacionales advierten que, aunque el proyecto es un logro técnico indiscutible para África, su impacto ecológico y geopolítico aún no está del todo claro. La falta de un acuerdo vinculante entre los tres países ha mantenido las negociaciones en un punto muerto durante años. Mientras Etiopía insiste en su derecho al desarrollo energético, Egipto, que obtiene más del 90% de su agua dulce del río, describe la situación como una "cuestión de seguridad nacional".

A pesar de las críticas, el gobierno etíope ha reiterado su compromiso de avanzar sin poner en riesgo a los vecinos. “Hemos realizado estudios exhaustivos para minimizar cualquier efecto adverso”, declaró recientemente un alto funcionario del Ministerio de Recursos Hídricos. La comunidad internacional observa con atención, consciente de que el éxito o el fracaso de esta megaconstrucción podría definir el futuro de la cooperación regional en materia hídrica.

Para los habitantes de las zonas rurales etíopes, sin embargo, las implicaciones políticas quedan en un segundo plano. Lo que prevalece es la promesa de un futuro más brillante. “Llevamos décadas esperando esto”, concluye Adete, mientras observa cómo las turbinas comienzan a girar en el corazón del Nilo Azul.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

El comité de Mexicali reivindica la solidaridad con Palestina como praxis descolonial

Claves esenciales para elegir el nombre perfecto de tu negocio