in

Joseph J. Kaminski analiza los desafíos globales en entrevista exclusiva

El Pensamiento Político Islámico Más Allá del Estado Nación: Una Conversación con Joseph J. Kaminski

A medida que el mundo globalizado se enfrenta a crisis de identidad, gobernanza y legitimidad, voces como la de Joseph J. Kaminski emergen para desafiar los paradigmas dominantes. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Purdue y profesor en la Universidad Internacional de Sarajevo, Kaminski es una figura clave en el estudio de la teoría política islámica contemporánea. Su trabajo, publicado en revistas académicas de prestigio y plasmado en libros como El Estado Gobernado Islámicamente: Una Reconceptualización (2017), cuestiona la viabilidad del modelo de Estado nación para las sociedades musulmanas y propone alternativas arraigadas en la tradición islámica.

Crítica al Estado Nación y Búsqueda de Alternativas

Kaminski señala que uno de los debates más dinámicos en su campo es el creciente escepticismo hacia el Estado nación como modelo político para el mundo islámico. "La idea de un ‘Estado islámico’ no solo es impracticable, sino conceptualmente incoherente", afirma, citando al académico Wael Hallaq, cuyo libro El Estado Imposible (2015) argumenta que las estructuras estatales modernas —basadas en soberanía territorial y burocracia— chocan con los fundamentos epistemológicos de la gobernanza islámica.

Otros pensadores, como Andrew March, han profundizado en esta crítica, analizando cómo proyectos de "democracia musulmana" a menudo replican contradicciones inherentes al liberalismo secular. "El islam político no puede reducirse a esquemas binarios como teocracia versus democracia", explica Kaminski. "La tradición islámica ofrece un marco ético que trasciende estas categorías occidentales".

Descolonizar el Lenguaje y Reimaginar la Gobernanza

Uno de los puntos más provocadores de su diálogo es la crítica a cómo los medios y la academia occidental reducen la gobernanza islámica a estereotipos autoritarios o al fantasma del "islamismo". "Ningún musulmán serio se autodenomina ‘islamista’", destaca Kaminski. "Este término es un constructo colonial que demoniza las aspiraciones políticas legítimas de las comunidades musulmanas".

Frente a esto, propone un enfoque descentralizado y contextual. Citando al nuevo líder sirio Ahmed al-Sharaa, quien rechazó importar modelos talibanes a un país con una estructura social distinta, Kaminski insiste en que "la gobernanza islámica debe surgir desde abajo, adaptándose a cada realidad local, en lugar de imponer esquemas rígidos".

Hacia una Teoría Internacional Islámica

Kaminski también desafía los marcos de las Relaciones Internacionales (RR. II.) dominantes, tildándolos de eurocéntricos y secularizados. "Las teorías realistas o liberales asumen un mundo sin moralidad trascendente, mientras que la cosmovisión islámica parte de la umma como comunidad transnacional basada en la justicia (ʿadl) y la rendición de cuentas ante Dios", explica.

En lugar del enfoque hobbesiano de lucha interestatal, una RR. II. islámica priorizaría la solidaridad ante la opresión, la obligación moral de intervenir en favor de los débiles y una relectura de teóricos clásicos como Ibn Jaldún o al-Māwardī, marginados en los círculos académicos occidentales.

El Instituto Ummatics y la Práctica del Cambio

Como coordinador del Instituto Ummatics, Kaminski trabaja en la construcción de redes académicas y comunitarias que fomenten esta visión. "No se trata de nostalgia por un califato, sino de reintegrar principios islámicos en la política global", aclara. Sus programas de mentoría buscan formar a jóvenes investigadores del Sur Global, democratizando el acceso al conocimiento en un contexto de creciente censura en Occidente.

Consejos para una Nueva Generación

A los jóvenes académicos, Kaminski les urge mirar más allá de las universidades occidentales. "El futuro del pensamiento crítico puede estar en Sarajevo, Kuala Lumpur o El Cairo", afirma. "Hay que llevar el rigor académico a donde más se necesita".

En un mundo donde el proyecto del Estado nación muestra grietas cada vez más evidentes, las reflexiones de Kaminski ofrecen un mapa alternativo: uno que reconcilie ética, tradición y justicia en medio de la turbulencia global.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Rusia lanza un récord de 728 drones y 13 misiles contra Ucrania

"El estilo Zen Retro redefine la decoración de hogares para emprendedores en 2025"