in

Las empresas reevalúan la estrategia de recortes ante nuevos desafíos económicos

El Coste de la Paz Inconclusa: La Sombra Militar en Sri Lanka

A simple vista, Sri Lanka parece un país en paz. Han pasado quince años desde el final de una guerra civil que duró décadas, pero su ejército sigue siendo uno de los más numerosos del mundo en proporción a su población. La paradoja es evidente: una isla sin fronteras terrestres ni amenazas externas claras sigue destinando casi el 2,5% de su PIB a mantener un aparato militar sobredimensionado. ¿Qué explica esta contradicción?

La respuesta trasciende la lógica de la seguridad nacional. Analistas locales e internacionales coinciden en que el verdadero motivo radica en la instrumentalización del ejército como herramienta de control interno. En las provincias del norte y el este, de mayoría tamil, los cuarteles no se desmantelaron tras la guerra. Por el contrario, se reconvirtieron en nodos de un proyecto político que busca consolidar un estado centralizado bajo una identidad cingalesa y budista.

Un Ejército que Gobierna

Lo que comenzó como una presencia disuasoria se ha transformado en una ocupación multifacética. Los soldados gestionan desde granjas estatales hasta centros turísticos, administran tierras confiscadas y supervisan programas de reasentamiento de población cingalesa en zonas históricamente tamil. En Weli Oya, por ejemplo, el ejército ha sido clave en la redistribución de terrenos, un proceso denunciado por organizaciones de derechos humanos como parte de una estrategia de ingeniería demográfica.

La militarización también se expresa en lo simbólico. Estatuas de Buda y templos budistas han surgido en áreas donde esta religión tenía escasa presencia, a menudo cerca de iglesias cristianas o santuarios hindúes dañados durante la guerra. Para muchos tamiles, estos gestos no son actos de fe, sino señales de dominio: una forma de reescribir la identidad cultural del territorio bajo la sombra de los fusiles.

La Paz del Vencedor

El concepto de "paz" en Sri Lanka parece vincularse más al silenciamiento que a la reconciliación. Aunque el riesgo de un conflicto armado es mínimo —la guerrilla tamil fue aniquilada en 2009 y su base social está fragmentada por el exilio y la represión—, el estado sigue actuando como si la guerra no hubiera terminado. Las protestas pacíficas, como la marcha Pottuvil to Polikandy en 2021, son interceptadas por fuerzas de seguridad. Los memoriales de las víctimas tamiles son demolidos, mientras proliferan monumentos a los soldados caídos.

Este statu quo tiene un aliado inesperado: la indiferencia internacional. Tras años de justificar la guerra contra el LTTE como una lucha antiterrorista, la comunidad global ha prestado poca atención al giro autoritario del "modelo Sri Lanka". Incluso la ayuda humanitaria postconflicto, canalizada a través del gobierno central, ha reforzado sin querer la infrastructura militarizada.

Reducir el Ejército: ¿Solución o Quimera?

Propuestas técnicas para reducir el gasto militar —como las del analista Daniel Alphonsus, quien sugiere transferir recursos a la marina o crear reservas— chocan contra un muro político. El ejército no es solo una institución de defensa; es un pilar del poder cingalés. Su reducción implicaría ceder control sobre territorios clave y aceptar una autonomía tamil que el nacionalismo dominante considera una amenaza existencial.

El dilema de Sri Lanka ilustra una verdad incómoda: terminar una guerra no basta para construir una paz justa. Mientras el estado confunda seguridad con supremacía étnica, sus cuarteles seguirán siendo trincheras de un conflicto que, aunque ya no hace ruido, tampoco ha desaparecido. La pregunta no es cuántos soldados son necesarios, sino qué tipo de país pretende ser Sri Lanka: uno para todos sus ciudadanos, o solo para los que vencieron.

Lecturas clave:

  • Informes del Oakland Institute sobre desplazamientos forzados en el norte.
  • Estudios de Adayaalam sobre vigilancia militar en zonas tamil.
  • Análisis de Pearl Action acerca de la "sinhalización" de territorios históricos.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

La apuesta de RFK Jr. por la terapia con psicodélicos divide al sector emergente

WhatsApp integra IA y verificación Meta para potenciar emprendedores