Líderes Indígenas se Reúnen para Defender sus Derechos en Proyectos de Infraestructura
En un momento clave para la participación de las comunidades originarias en el desarrollo económico, líderes de las Primeras Naciones se congregaron esta semana en Winnipeg para abordar su papel en los grandes proyectos de infraestructura impulsados por el gobierno federal canadiense. La Asamblea de las Primeras Naciones (AFN) dejó claro que cualquier avance significativo en estas iniciativas debe respetar los derechos indígenas, los tratados históricos y la protección de sus territorios.
"El progreso no puede lograse a costa de nuestros derechos, nuestros acuerdos ni nuestras responsabilidades con la tierra", afirmó Kyra Wilson, Gran Jefa de la Asamblea de Jefes de Manitoba. "Durante generaciones, las decisiones se tomaron sin nosotros, mientras los impactos recaían sobre nuestras naciones y familias", añadió, subrayando la necesidad de inclusión en los procesos que afectan a sus recursos naturales y tierras ancestrales.

Uno de los puntos centrales de discusión fue la reciente legislación federal que permite al gobierno acelerar proyectos considerados de "interés nacional". Aunque el ejecutivo defiende esta medida como un impulso al crecimiento económico, muchos líderes indígenas temen que vulnere sus derechos soberanos. Al respecto, la Jefa Nacional Cindy Woodhouse Nepinak destacó la resistencia de comunidades en regiones como Alberta, Columbia Británica y Quebec contra normativas provinciales similares.
Ante estas tensiones, el gobierno federal ha tratado de asegurar que las voces indígenas serán escuchadas. La ministra de Relaciones Corona-Indígenas, Rebecca Alty, destacó en su intervención que el objetivo es construir economías resilientes en colaboración con las Primeras Naciones, basándose en "equidad real y gestión compartida de los recursos". Sin embargo, persisten dudas sobre el alcance de esta participación, especialmente en un contexto de posibles recortes presupuestarios.
Entre las propuestas presentadas en la asamblea destaca una resolución que exige la inclusión de emprendimientos indígenas en la cartera nacional de infraestructuras. Además, la AFN solicitó una inversión de 800 millones de dólares para que las comunidades puedan evaluar proyectos de interés nacional en los próximos dos años.
Más allá de la discusión sobre infraestructuras, el encuentro abordó otros temas urgentes, como la reforma del sistema de bienestar infantil, la recuperación de artefactos culturales dispersos en el mundo y la lucha contra la crisis de drogas tóxicas. Con 311 líderes y representantes inscritos, la reunión marca un paso crucial en el reclamo indígena por mayor autonomía y justicia en políticas que les afectan directamente.
Mientras el debate continúa, queda claro que cualquier avance en proyectos de gran escala deberá conciliar el desarrollo económico con el respeto a los derechos históricos de quienes habitan estas tierras desde tiempos ancestrales.

GIPHY App Key not set. Please check settings