¿Nuevo trastorno neurológico descubierto? Diferencias con el Párkinson.

El temblor esencial, un trastorno neurológico que afecta a muchas personas, es motivo de gran preocupación para aquellos que lo padecen. Normalmente se suele vincular el temblor con enfermedades neurológicas como el Parkinson, pero este problema no solo aparece en dichas dolencias. El temblor esencial es un movimiento involuntario rítmico que suele manifestarse en manos y brazos al intentar mantener una posición o realizar una acción específica. La doctora Carla Anciones, especialista en Neurología en el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, nos explica que este trastorno también puede involucrar otras partes del cuerpo, como la boca, la cabeza, el cuello o las cuerdas vocales.

Aunque no se conoce la causa exacta del temblor esencial, se sabe que tiene un fuerte componente genético, ya que aproximadamente el 50% de los pacientes afectados tienen familiares con el mismo problema. Se ha sugerido que la lesión de ciertas áreas del sistema nervioso, especialmente el cerebelo, puede estar involucrada en la fisiopatología de este trastorno. Factores como el estrés, la falta de sueño, el consumo de cafeína y problemas hormonales pueden empeorar el temblor en quienes lo padecen.

Este problema está ligado al envejecimiento, siendo más común en personas mayores, y su prevalencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años. Sin embargo, también se ha descrito en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Existen personas con un mayor riesgo de padecerlo, especialmente aquellas con antecedentes familiares de la condición, lo que sugiere una predisposición genética significativa.

Los síntomas del temblor esencial incluyen movimientos rítmicos e involuntarios de las manos, que se hacen más notorios al realizar ciertas tareas. Si el temblor afecta al cuello, puede manifestarse como un ligero «traqueteo» o movimiento rítmico de vaivén. Es importante buscar ayuda médica si los movimientos se vuelven violentos, no desaparecen con el reposo o se asocian con otros síntomas neurológicos.

El diagnóstico de este problema neurológico se basa en la evaluación clínica por un neurólogo, que puede incluir pruebas como una analítica sanguínea, resonancia magnética y electromiograma. Es crucial hacer un buen diagnóstico diferencial para distinguir el temblor esencial de otros tipos de temblor como el parkinsoniano, distónico y fisiológico. El tratamiento puede incluir medicamentos como beta-bloqueadores y anticonvulsivos, y en casos graves, se pueden considerar opciones más avanzadas como la cirugía.

En definitiva, el temblor esencial es un problema que afecta la calidad de vida de quienes lo padecen, pero con un diagnóstico y tratamiento adecuados, se puede mejorar la sintomatología y reducir su impacto en la vida diaria de los pacientes. Si experimentas estos síntomas, es importante buscar ayuda médica para un manejo adecuado de este trastorno neurológico.

¿Qué opinas?

120 Votos
Upvote Downvote

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

La selección holandesa sorprende a China, causando daños en la producción de chips.

Interceptan intento de migración hacia Ceuta en enclave español procedente de Marruecos.