in

Reino Unido debate reducir la edad para votar a los 16 años

El gobierno británico anunció esta semana un ambicioso proyecto de reforma electoral que pretende ampliar el derecho al voto a jóvenes de 16 y 17 años en todas las elecciones del Reino Unido. La medida, presentada como un impulso para "fortalecer la confianza en la democracia", busca homologar los criterios de participación en Inglaterra con los ya vigentes en Escocia y Gales, donde los adolescentes pueden votar en comicios autonómicos desde hace años.

Según datos oficiales, esta modificación afectaría a aproximadamente 1,6 millones de adolescentes, incorporándolos a un censo electoral que en las últimas elecciones generales superó los 48 millones de personas. La iniciativa, defendida personalmente por el primer ministro Keir Starmer, argumenta que quienes tienen edad legal para trabajar y contribuir fiscalmente merecen también decidir sobre el destino de las políticas públicas. "Es una cuestión de coherencia y justicia intergeneracional", sostuvo el líder laborista en declaraciones a medios locales.

Sin embargo, la propuesta no está exenta de polémica. Desde el Partido Conservador, principal fuerza de la oposición, acusan al ejecutivo de aplicar cambios apresurados sin un debate social suficiente. "Permitir el voto a los 16 años mientras se les prohíbe comprar alcohol, casarse sin consentimiento paterno o alistarse en el ejército genera contradicciones jurídicas", criticó el diputado Paul Holmes.

A nivel internacional, el caso británico se sumaría a una tendencia aún minoritaria: solo Alemania, Bélgica, Austria y Malta habilitaron el voto desde los 16 años en los últimos comicios al Parlamento Europeo. Estudios comparados revelan que, aunque el impacto en los resultados electorales suele ser limitado, la participación en este grupo es sistemáticamente mayor que entre los votantes primerizos de 18 a 21 años.

Paralelamente, el gobierno adelantó medidas para reforzar la seguridad electoral, como controles más estrictos sobre donaciones superiores a 500 libras (unos 585 euros) y el cierre de vacíos legales que facilitan la financiación opaca a través de sociedades pantalla. "Protegeremos el sistema de injerencias externas sin restringir la participación ciudadana", aseguró la ministra de Democracia, Rushanara Ali.

Con el respaldo mayoritario del Parlamento —gracias a la amplia victoria laborista en 2023—, la reforma podría implementarse antes de las próximas elecciones generales, previstas para 2029. Mientras tanto, encuestas recientes sugieren que los votantes adolescentes inclinarían la balanza hacia formaciones progresistas: un 33% apoyaría al Partido Laborista, frente al 20% que optaría por el ultraderechista Reform UK.

Expertos en pedagogía cívica, como Darren Hughes de la Electoral Reform Society, subrayan el valor de esta medida para "crear hábitos democráticos tempranos". No obstante, el debate trasciende lo técnico: en un contexto de creciente desafección política —la abstención en 2023 fue la más alta desde 2001—, la ampliación del sufragio juvenil plantea preguntas sobre qué tipo de democracia quiere construir el Reino Unido en pleno siglo XXI.

¿Qué opinas?

Escrito por Redacción - El Semanal

El Semanal: Tu fuente de noticias, tendencias y entretenimiento. Conéctate con lo último en tecnología, cultura, economía y más. Historias que importan, contadas de manera dinámica y accesible. ¡Únete a nuestra comunidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Alvarado, primer legislador hispano de Kentucky, anuncia candidatura al Congreso alineado con Trump

Siete certificaciones digitales impulsan el desarrollo profesional en 2024